domingo, 7 de febrero de 2016

La Lengua de las Mariposas

Año de producción: 1999
País: España

Duración: 97 minutos
Dirección: José Luis Cuerda
Guión: José Luis Cuerda, Rafael Azcona

Reparto: Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco, Gonzalo uriarte, Alexis de los Santos, Jesús Castejón, Guillermo Toledo, Elena Fernandez.



Sipnosis: Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea.

Dirigida por José Luis Cuérda basada en el relato homónimo de Manuel Rivas, del volumen ¿Qué me quieres, amor?
El cuento de “La lengua de las mariposas” de Manuel Rivas trata sobre la relación de un niño y su maestro durante los meses previos del Alzamiento Nacional del 17 y 18 de julio de 1936 que dieron comienzo a la guerra civil española. 
La Película narra la vida cotidiana en la Galicia rural de 1936. Moncho se incorpora a la escuela (Rosalia de Castro) con cierto temor, pero don Gregorio no es un maestro severo, sino preocupado por que sus alumnos adquieran conocimientos y valores. Simpatizante de la Segunda República española, el alzamiento militar del 18 de julio altera la vida en el pueblo, que transcurrirá marcada por el inicio de la Guerra Civil.
Los hechos relatados en el cuento “La lengua de las mariposas” reflejan una realidad vivida en Galicia durante las semanas posteriores a la sublevación militar del 18 de julio de 1936, en la cual los militares nacionalistas consiguieron hacerse con el gobierno civil y militar de las capitales de provincia gallegas. A partir de ese momento y durante muchas semanas, grupos de falangistas y guardias civiles recorrieron todo el territorio gallego apresando miles de personas que cumpliesen una o varias de las siguientes características: ser militantes de partidos de izquierdas o sindicatos, ser defensores de la lengua gallega o políticos galleguistas, ser maestros/as y haber ejercido la profesión con un enfoque didáctico moderno y/o laico, de acuerdo con las ideas de la Institución Libre de Enseñanza y el Museo Pedagógico Nacional. 
Lo acontecido más tarde, cuando la sublevación degeneró en una guerra abierta entre el ejército republicano y el nacional fué, que se sucedieron innumerables actos de barbarie cometidos por los dos bandos, ocultando para la Historia el horror de esas matanzas sucedidas en Galicia inmediatamente después de la sublevación, pero antes de la guerra generalizada.
En “La lengua de las mariposas”, queda perfectamente retratada la sociedad de la época republicana. Aparecen personajes, que representan a diferentes colectivos existentes en aquella época: así por ejemplo esta el cura del pueblo(fascista como el que mas), el cacique, el comerciante de clase media y el protagonista, el maestro republicano que rebosa amor por el conocimiento, por la naturaleza y por enseñar.
Es esta sin duda la mejor película de José Luis Cuerda. Cine maestro de valores humanos, sabio y humano. Excelente el trabajo del actor Fernando Fernán Gómez. Y el final es totalmente memorable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario