domingo, 7 de febrero de 2016

¡Ay, Carmela!

Año de producción: 1990
País: España

Duración: 102 minutos
Dirección: Carlos Saura
Guión: Carlos Saura, Rafael Azcona

Reparto: Carmen Maura, Andrés Pajares, Gabino Diego.



Película española dirigida por Carlos Saura. Ganó el galardón de mejor película de la V edición de los premios Goya. La base de la película es la obra teatral honónima de José Sanchis Sinisterra. El título del film hace referencia a una canción muy popular durante la Guerra Civil española, El Paso del Ebro.

Sipnosis: Carmela (valiente y espontánea), Paulino (pragmático y cobardón) y Gustavete (mudo) son trovadores que actúan para el ocio del bando republicano durante la Guerra Civil Española. Son un grupo de cómicos que ameniza como puede a los soldados republicanos durante la Guerra Civil, pero están cansados ya de pasar penalidades en el frente. Carmela, Paulino y Gustavete se dirigen a Valencia pero, por error, van a parar a la zona nacional. Allí son hechos prisioneros, y la única manera de salvar sus vidas es ofreciendo un espectáculo para un grupo de militares nacionales que choca de lleno con la ideología de los cómicos.

La obra de teatro de José Sanchis sinisterra fue escrita en 1986 y estrenada en noviembre de 1987 bajo la dirección de José Luis Gómez, quien también interpretó el papel de Paulino. Por su parte, Verónica Forqué estrenó el papel de Carmela. Por otro lado, en 2013 josé Bornás dirigió su propia adaptación de la obra, protagonizada por Elisa Matilla como Carmela y por Eduardo Velasco en el papel de Paulino. Más adelante, este último fue substituido por Daniel albadalejo.
En Buenos Aires fue interpretada en 1989 por los prestigiosos actores argentinos Virginia Lago y Jorge Rivera López, dirigidos por Dervy Vilas en los teatros "Margarita Xirgu" del casal de Catalunya, "El Vitral" y varios en el interior del país. 
El film combina humor y tragedia a partes iguales. La obra recuerda el pasado de las dos Españas enfrentadas con la serenidad que proporcionan los años transcurridos, con humor y tolerancia. La película cuenta como la convivencia es necesaria y posible.
La película condena la guerra y los actos fanáticos de cada bando y apuesta por la supremacia del poder civil sobre los militares, canto a la paz y la democracia. 
La música de la película incluye una partitura original de 13 cortes de corte festivo de Alejandro Massó.
También suenan canciones populares como "Suspiros de españa", "Mi jaca", "Al Uruguay", "Si supieran"...
La fotografía de José Luis alcaine recrea el clima alegre del teatro republicano frente a la seriedad del patio de butacas de los soldados nacionales.
Carmen maura esta fantástica en esta obra maestra de nuestro cine.

No hay comentarios:

Publicar un comentario