lunes, 8 de febrero de 2016

Las bicicletas son para el verano

Año de producción: 1984
País: España

Duración: 103 minutos
Dirección: Jaime Chávarri
Guión: 
Salvador Maldonado (Teatro: Fernando Fernán-Gómez)
Reparto: Amparo Soler Leal, Agustín González, Victoria Abril, Alicia Hermida, Gabino Diego, Marisa Paredes, Patricia Adriani, Laura del Sol, Emilio Gutiérrez Caba.




Sipnosis: En el verano de 1936 estalla la Guerra Civil. En la ciudad de Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos de la finca. Luisito, a pesar de haber sido suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta. Pero la situación va a obligar a postergar la compra. Y el retraso, como la propia guerra, durará mucho más de lo esperado. Ya que las tropas de Franco estarán constantemente en guerra, haciendo que muchas familias mueran, por hambre o fusilados.
Película española de 1984 dirigida por Jaime Chávarri y basada en la obra teatral honónima de Fernando Fernán Gómez.

Esta excelente película trata el tema de la Guerra Civil española desde una perspectiva nueva. La clase media se muestra sin una ideología política bien definida. Nos damos cuenta de las consecuencias de la guerra y consigue conmover con escenas memorables como la de las lentejas.

La película se basa en la obra de teatro de Fernando Fernán-Gómez, supuso el debut como actor de Gabino Diego, cuenta con la magnífica interpretación de Agustín González y con actrices importantes (Amparo Soler Leal, Victoria Abril y Marisa Paredes).


Una representación muy emotiva y excelente de la Guerra Civil españolaRodada maravillosamente, proporciona un testimonio muy preciso de la vida de muchas familias durante la guerra.

domingo, 7 de febrero de 2016

¡Ay, Carmela!

Año de producción: 1990
País: España

Duración: 102 minutos
Dirección: Carlos Saura
Guión: Carlos Saura, Rafael Azcona

Reparto: Carmen Maura, Andrés Pajares, Gabino Diego.



Película española dirigida por Carlos Saura. Ganó el galardón de mejor película de la V edición de los premios Goya. La base de la película es la obra teatral honónima de José Sanchis Sinisterra. El título del film hace referencia a una canción muy popular durante la Guerra Civil española, El Paso del Ebro.

Sipnosis: Carmela (valiente y espontánea), Paulino (pragmático y cobardón) y Gustavete (mudo) son trovadores que actúan para el ocio del bando republicano durante la Guerra Civil Española. Son un grupo de cómicos que ameniza como puede a los soldados republicanos durante la Guerra Civil, pero están cansados ya de pasar penalidades en el frente. Carmela, Paulino y Gustavete se dirigen a Valencia pero, por error, van a parar a la zona nacional. Allí son hechos prisioneros, y la única manera de salvar sus vidas es ofreciendo un espectáculo para un grupo de militares nacionales que choca de lleno con la ideología de los cómicos.

La obra de teatro de José Sanchis sinisterra fue escrita en 1986 y estrenada en noviembre de 1987 bajo la dirección de José Luis Gómez, quien también interpretó el papel de Paulino. Por su parte, Verónica Forqué estrenó el papel de Carmela. Por otro lado, en 2013 josé Bornás dirigió su propia adaptación de la obra, protagonizada por Elisa Matilla como Carmela y por Eduardo Velasco en el papel de Paulino. Más adelante, este último fue substituido por Daniel albadalejo.
En Buenos Aires fue interpretada en 1989 por los prestigiosos actores argentinos Virginia Lago y Jorge Rivera López, dirigidos por Dervy Vilas en los teatros "Margarita Xirgu" del casal de Catalunya, "El Vitral" y varios en el interior del país. 
El film combina humor y tragedia a partes iguales. La obra recuerda el pasado de las dos Españas enfrentadas con la serenidad que proporcionan los años transcurridos, con humor y tolerancia. La película cuenta como la convivencia es necesaria y posible.
La película condena la guerra y los actos fanáticos de cada bando y apuesta por la supremacia del poder civil sobre los militares, canto a la paz y la democracia. 
La música de la película incluye una partitura original de 13 cortes de corte festivo de Alejandro Massó.
También suenan canciones populares como "Suspiros de españa", "Mi jaca", "Al Uruguay", "Si supieran"...
La fotografía de José Luis alcaine recrea el clima alegre del teatro republicano frente a la seriedad del patio de butacas de los soldados nacionales.
Carmen maura esta fantástica en esta obra maestra de nuestro cine.

La Lengua de las Mariposas

Año de producción: 1999
País: España

Duración: 97 minutos
Dirección: José Luis Cuerda
Guión: José Luis Cuerda, Rafael Azcona

Reparto: Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco, Gonzalo uriarte, Alexis de los Santos, Jesús Castejón, Guillermo Toledo, Elena Fernandez.



Sipnosis: Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea.

Dirigida por José Luis Cuérda basada en el relato homónimo de Manuel Rivas, del volumen ¿Qué me quieres, amor?
El cuento de “La lengua de las mariposas” de Manuel Rivas trata sobre la relación de un niño y su maestro durante los meses previos del Alzamiento Nacional del 17 y 18 de julio de 1936 que dieron comienzo a la guerra civil española. 
La Película narra la vida cotidiana en la Galicia rural de 1936. Moncho se incorpora a la escuela (Rosalia de Castro) con cierto temor, pero don Gregorio no es un maestro severo, sino preocupado por que sus alumnos adquieran conocimientos y valores. Simpatizante de la Segunda República española, el alzamiento militar del 18 de julio altera la vida en el pueblo, que transcurrirá marcada por el inicio de la Guerra Civil.
Los hechos relatados en el cuento “La lengua de las mariposas” reflejan una realidad vivida en Galicia durante las semanas posteriores a la sublevación militar del 18 de julio de 1936, en la cual los militares nacionalistas consiguieron hacerse con el gobierno civil y militar de las capitales de provincia gallegas. A partir de ese momento y durante muchas semanas, grupos de falangistas y guardias civiles recorrieron todo el territorio gallego apresando miles de personas que cumpliesen una o varias de las siguientes características: ser militantes de partidos de izquierdas o sindicatos, ser defensores de la lengua gallega o políticos galleguistas, ser maestros/as y haber ejercido la profesión con un enfoque didáctico moderno y/o laico, de acuerdo con las ideas de la Institución Libre de Enseñanza y el Museo Pedagógico Nacional. 
Lo acontecido más tarde, cuando la sublevación degeneró en una guerra abierta entre el ejército republicano y el nacional fué, que se sucedieron innumerables actos de barbarie cometidos por los dos bandos, ocultando para la Historia el horror de esas matanzas sucedidas en Galicia inmediatamente después de la sublevación, pero antes de la guerra generalizada.
En “La lengua de las mariposas”, queda perfectamente retratada la sociedad de la época republicana. Aparecen personajes, que representan a diferentes colectivos existentes en aquella época: así por ejemplo esta el cura del pueblo(fascista como el que mas), el cacique, el comerciante de clase media y el protagonista, el maestro republicano que rebosa amor por el conocimiento, por la naturaleza y por enseñar.
Es esta sin duda la mejor película de José Luis Cuerda. Cine maestro de valores humanos, sabio y humano. Excelente el trabajo del actor Fernando Fernán Gómez. Y el final es totalmente memorable.